El VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local centrará el debate internacional en la necesidad de una transición justa con financiación al desarrollo y soluciones territoriales
Comunicado de prensa
Sevilla será el epicentro del debate sobre la transición justa y el desarrollo económico local del 1 al 4 de abril de 2025
Del 1 al 4 de abril de 2025, Sevilla será la sede del VI Foro Mundial de Desarrollo
Económico Local (WFLED), un evento internacional de gran relevancia que reunirá a
líderes, expertos y profesionales de diversas latitudes. El encuentro se celebrará en el
Palacio de Congresos de FIBES y ofrecerá un programa integral diseñado para abordar los
desafíos y oportunidades más apremiantes que enfrentan y desarrollo económico local
en el contexto actual.
El WFLED se plantea promover el desarrollo económico local mediante el impulso del
debate político y el fortalecimiento de alianzas globales, con el objetivo de generar
acciones concretas a nivel local, nacional e internacional. Durante el evento, las
sesiones plenarias de alto nivel presentarán temáticas fundamentales, entre las que
destacan la triple transición, que abre oportunidades para el empleo y el desarrollo
económico local, y una renovada perspectiva sobre la economía territorial centrada en las
personas y la sostenibilidad planetaria, enmarcada en la Agenda 2030. Asimismo, se
analizarán los desafíos que presentan los territorios ante la agenda FfD4, buscando
identificar claves y propuestas para alcanzar una financiación territorial justa orientada al
desarrollo.
Paralelamente, los diálogos políticos ofrecerán un espacio de reflexión en el que se
discutirá el papel estratégico de las cooperativas en la financiación de la economía y el
desarrollo territorial, así como la configuración de ecosistemas territoriales capaces de
impulsar el financiamiento del desarrollo a través de iniciativas de cooperación
descentralizada. En estos encuentros se debatirá también la contribución de la economía
informal y se presentarán modelos innovadores de agencias e instrumentos de
articulación que favorezcan la cohesión territorial, integrados dentro de la red global de
agencias del WFLED.
Complementariamente, el programa abordará sesiones clave adicionales orientados a
fortalecer el desarrollo económico local. Entre estos se encuentran el análisis de
agencias de desarrollo y otros instrumentos locales que empoderan redes globales
centradas en las personas, la revisión de políticas subnacionales y territoriales, y la exploración de alianzas estratégicas que permitan enfrentar el cambio climático.
Además, se compartirán experiencias sobre financiación alternativa dirigidas a microempresas,
PYMES y organizaciones de la sociedad, así como iniciativas de capacitación y
corresponsabilidad local basadas en la cogobernanza y en alianzas multipartitas.
El evento también contará con reuniones paralelas, como el Bureau de CGLU, que
permitirá consolidar los compromisos asumidos a lo largo del foro. El programa incluye,
además, sesiones dedicadas a temáticas como la economía circular local, el papel de los
jóvenes en la economía, incentivos fiscales, pactos territoriales para el empleo,
empoderamiento económico de la mujer, gestión de recursos hídricos y el vínculo entre el
comercio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Programa por Día
Martes, 1 de abril:
La jornada inicia temprano con el registro y acreditación a partir de las 08:30, seguida de
diversas sesiones paralelas en la mañana (10:00–13:30) que abordarán experiencias
internacionales en economía circular, innovación en juventud y economía local,
incentivos fiscales para una financiación responsable y la generación de pactos
territoriales para el empleo y el desarrollo, entre otros.
Durante la tarde, se desarrollan actividades paralelas y diálogos políticos que
profundizan en temas como la financiación del desarrollo económico local desde la
perspectiva de gobiernos subnacionales y en estrategias de compra pública ética. El día
se culmina con una plenaria de alto nivel dedicada a la triple transición, finalizando la
jornada con la inauguración oficial en horario vespertino.
Miércoles, 2 de abril:
La segunda jornada se abre a las 09:30 con debates centrados en políticas subnacionales
orientadas a un desarrollo económico local basado en las personas, así como en la
creación de ecosistemas territoriales para el financiamiento descentralizado. Durante la
mañana se celebrará una plenaria de alto nivel dedicada a “Territorios frente a la agenda
de la FfD4: Claves y contribuciones para un financiamiento territorial justo para el
desarrollo”. En sesiones paralelas se tratarán temáticas relacionadas con el comercio
justo, la promoción de marcas territoriales y la innovación en modelos de banca pública y
ética. A media jornada, el Bureau Ejecutivo de CGLU y varios diálogos políticos
intensifican el debate sobre estrategias de empleo, economía informal y migraciones,
mientras que la tarde se reserva para analizar políticas y alianzas territoriales frente al
cambio climático.
Jueves, 3 de abril: La jornada del jueves se focaliza en el fortalecimiento de capacidades locales y en la co-responsabilidad del desarrollo endógeno. Desde las 09:30 se presentan diálogos políticos y experiencias internacionales que incluyen la articulación de la red mundial de agencias, casos de éxito en ecosistemas territoriales y en iniciativas de comunidades energéticas en América Latina y Europa. Asimismo, se exponen propuestas para impulsar políticas de cuidado, infraestructuras públicas que generen oportunidades económicas y estrategias para la consolidación de modelos alternativos y sostenibles en la era postcrisis. La
mañana concluye con una plenaria que debate que propone una nueva mirada sobre la
economía territorial enmarcada en la Agenda 2030. La jornada se cierra con la ceremonia
de clausura que sella el compromiso del Foro.
Viernes, 4 de abril:
El último día se reserva para un programa cultural y visitas técnicas al territorio, diseñado
para complementar la agenda formal del Foro. Durante esta jornada, los participantes
podrán disfrutar de actividades culturales en la ciudad de Sevilla y explorar iniciativas
técnicas y prácticas innovadoras en el ámbito del desarrollo económico local. Organizado
en colaboración con múltiples entidades y socios, este día final propicia espacios para el
networking y el intercambio informal de experiencias, consolidando así el espíritu de
colaboración y aprendizaje que caracteriza al WFLED.
Consulta el programa completo: https://ledworldforum.org/es/vi-foro/#programme
📝 Inscripciones abiertas hasta el 21 de marzo: ledworldforum.org
📢 Contacto de prensa: Fátima Santiago – fsantiago@andaluciasolidaria.org