Segundo Día del 4° Foro Regional de Desarrollo Económico Local: Innovación, Alianzas y Empoderamiento como Ejes del Desarrollo Territorial
NoticiasEn su segunda jornada, el 4° Foro Regional de Desarrollo Económico Local en Montevideo se convirtió en un punto de encuentro dinámico para líderes, académicos y expertos de diversos sectores, quienes compartieron ideas y estrategias innovadoras para fortalecer el desarrollo económico en América Latina y el Caribe. Este foro es un paso importante en el camino hacia el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local, que se llevará a cabo en 2025 en Sevilla.
La jornada comenzó con una mesa de apertura titulada «Nuevas miradas y modelos para un desarrollo económico local», donde destacados ponentes ofrecieron breves palabras para marcar el inicio del evento. Entre ellos se encontraban Mauricio Zunino, intendente de Montevideo; Manuel Redaño, gerente de FAMSI; Fabio Bertranou, director de la OIT para el Cono Sur de América Latina; Alfonso Fernández de Castro, representante residente del PNUD en Uruguay; Ana Bentaberri, intendenta de San José; y Patricia Soria, representante de la Junta Departamental de Montevideo. Los ponentes compartieron su visión sobre las estrategias necesarias para un desarrollo económico local más resiliente, sostenible e inclusivo, estableciendo el tono para las discusiones y actividades del Foro y su vinculación con el VI World Forum of Local Economic Development en Sevilla 2025.
Mauricio Zunino destacó la importancia de «democratizar los resultados del crecimiento, abordando las desigualdades territoriales y de género, con una visión centrada en inclusión social, resiliencia y sostenibilidad». Por su parte, Manuel Redaño añadió que «si superamos la pandemia, ¿qué no podremos afrontar? Los gobiernos locales están haciendo realidad las agendas globales en áreas como comunidades energéticas, empleo, cooperativismo, turismo, economía circular, IA, y economía del cuidado». Fabio Bertranou subrayó que «hoy hay evidencia clara de que sin los gobiernos subnacionales no lograremos esas metas, y se exacerbarán las desigualdades que ya existen en Latinoamérica». Alfonso Fernández de Castro enfatizó que «el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 dependerá del mundo local y subnacional. Debemos encontrar mecanismos para fortalecer su rol y su financiación».
Ana Bentaberri, por su parte, mencionó que «San José cuenta con un Instituto Departamental de Estadísticas para obtener datos reales y específicos que nos permitan planificar con mayor eficiencia. Con la Agenda 2030 como marco, nos hemos propuesto territorializar los ODS en el departamento». Finalmente, Patricia Soria recalcó que «es necesario generar nuevas perspectivas que transversalicen retos, reconociendo la cultura como motor del desarrollo económico y fundamental para el desarrollo local».
En la segunda mesa del día, titulada «La universidad y la sociedad del conocimiento como claves en el desarrollo económico local: nuevas visiones e innovación», se exploró el papel transformador que las universidades pueden desempeñar en el ámbito local. Organizada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), la Universidad de la República Oriental del Uruguay y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, esta mesa abordó estrategias específicas para fomentar la emprendeduría social y ambientalmente responsable, discutiendo cómo estos esfuerzos pueden ser apoyados por políticas públicas y empresas locales.
Otra mesa relevante, co-organizada por ADEC y la RED ADELCO, trató el tema de las “Alianzas territoriales: agencias de desarrollo y otros instrumentos para la promoción del desarrollo ante nuevos desafíos regionales”. Los panelistas discutieron las principales barreras que enfrentan las agencias de desarrollo territorial al coordinar esfuerzos entre el sector público, privado y la sociedad civil, resaltando la importancia de la colaboración intersectorial para superar estos obstáculos. También se compartieron diversas experiencias y buenas prácticas de desarrollo local, subrayando la necesidad de proyectos transversales, autogestionados y centrados en la comunidad a través de procesos de formación y generación de confianza.
El empoderamiento de las mujeres y su autonomía económica fue el eje central de la tercera mesa del día, co-organizada por ONU Mujeres y la Alianza Global por los Cuidados, titulada «Autonomía económica y empoderamiento de las mujeres». Las ponentes reflexionaron sobre cómo las políticas y programas gubernamentales pueden promover un cambio cultural que valore y reconozca el trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar, y cómo esto impactaría su capacidad para acceder a oportunidades económicas y participar plenamente en el mercado laboral.
Durante la tarde, se continuó con mesas de trabajo que abordaron temas cruciales para el desarrollo económico local desde diferentes perspectivas. La sesión titulada “Impacto del cambio climático en el desarrollo económico”, organizada por ICLEI y CEPAL, fue particularmente relevante en el contexto de la crisis climática actual. Esta mesa se centró en analizar cómo el cambio climático afecta a las economías y al empleo en la región, especialmente a nivel territorial, ofreciendo distintas visiones y aportes teóricos sobre la economía circular. Se compartieron experiencias sobre cómo minimizar el impacto del cambio climático en la región.
Otra mesa destacada fue la titulada «Nuevas políticas y alianzas locales post COVID para un desarrollo económico local basado en las personas», organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión de Desarrollo Económico y Social Local de CGLU. Esta sesión exploró cómo las políticas locales implementadas tras la pandemia han sido fundamentales para redefinir el desarrollo económico con un enfoque centrado en las personas.
Los talleres, que complementaron las mesas de trabajo, ofrecieron un espacio para un debate más interactivo y profundo. El primero, titulado “Transformando la Gestión Pública: innovación para el desarrollo territorial”, organizado por el PNUD, exploró cómo la acción local puede ser un catalizador para un desarrollo económico más productivo, inclusivo y sostenible. El segundo taller, «El cambio climático en el desarrollo económico local», organizado por CEPAL, se centró en los desafíos que el cambio climático impone a la economía y en cómo los territorios pueden adaptarse para ser más resilientes.