En su tercera jornada, el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local concluyó con la lectura de una declaración final que reivindica el papel central de los territorios para alcanzar una transición justa, repensar la financiación del desarrollo y liberar el potencial del desarrollo económico local desde una perspectiva inclusiva y sostenible.

La mañana arrancó con el diálogo político Hacia la Cumbre Social Mundial para el Desarrollo, donde se conectaron los procesos de preparación para la Segunda Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (WSSD2), que se celebrará en noviembre en Doha, y la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) prevista para julio en Sevilla. La sesión contó con la participación de Sergio Colina, director general de Políticas de Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación del Gobierno de España; Claire Courteille, asesora principal de la Cumbre Social Mundial en la OIT; Andrés Perelló Rodríguez, director general de Casa Mediterráneo; Pablo Fernández Marmissolle-Daguerre, subsecretario general de CGLU; y Stefano Lo Russo, alcalde de Turín (Italia). Aude Saldana, secretaria general del Foro Mundial de la Economía Social y Solidaria, moderó el diálogo. El espacio permitió articular sinergias y compromisos en torno a un contrato social global renovado, con una fuerte apuesta por la justicia social y el trabajo decente.

De forma simultánea, se desarrolló el diálogo político La financiación del desarrollo económico local, que puso sobre la mesa los retos que enfrentan los gobiernos subnacionales para acceder a recursos adecuados. Francisco Toajas, diputado de Cooperación Internacional de la Diputación de Sevilla, moderó un panel integrado por Fatiha El Moudni, alcaldesa de Rabat (Marruecos); Daniel Passerini, intendente de Córdoba (Argentina); Wobine Buijs, alcaldesa de Oss (Países Bajos); Jordi Llopart, asesor senior del PNUD; y José María Bellido, alcalde de Córdoba (España). Se destacó la urgencia de reformar los marcos legales y fiscales, así como promover alianzas público-privadas para garantizar una financiación sostenible y adaptada a los territorios.

Otras sesiones durante la mañana abordaron dimensiones clave del desarrollo local desde distintos enfoques. En el panel Territorios en conflicto: el DEL como generador de paz, se compartieron estrategias territoriales que promueven la cohesión y reconstrucción social en contextos de crisis. La sesión sobre Economía social y solidaria y cuidado presentó buenas prácticas que vinculan el cuidado con la ESS como base de una economía inclusiva. En paralelo, el taller Experiencias de comunidades energéticas como impulso de empleo y DEL mostró casos exitosos de transición energética con impacto en el empleo local. También se celebraron espacios innovadores como el taller Gobernar después del anochecer, sobre economías nocturnas seguras y vibrantes; y la sesión Propuestas para la promoción territorial de las políticas de cuidado, que reunió experiencias de distintos niveles de gobierno en torno a la institucionalización del cuidado.

La plenaria de alto nivel Una nueva mirada de la economía territorial basada en las personas y el planeta reunió a voces clave para reflexionar sobre los caminos hacia nuevas economías centradas en el cuidado, la inclusión y la sostenibilidad. Participaron Emilia Sáiz, secretaria general de CGLU; Pierre Hurmic, alcalde de Burdeos; Bruno Quick, director ejecutivo de SEBRAE (Brasil); Julio Millán, alcalde de Jaén; y Antonio Ismael Huertas Mateo, director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía. La sesión fue moderada por Blanca Miedes, directora de COIDESO. Se resaltó que “sin un giro territorial en las economías, no podremos garantizar la cohesión social ni el equilibrio ambiental”, y se llamó a impulsar modelos basados en la economía social, circular y del bien común.

En paralelo, otras sesiones ofrecieron herramientas y enfoques para potenciar el DEL. Se compartieron experiencias en el panel Transformación digital para el desarrollo local, con foco en la inclusión tecnológica. Se debatió cómo promover los servicios públicos locales desde la rentabilidad social, financiera y generadora de empleo decente. Un taller sobre estrategias de marca y ecoturismo abordó el potencial de los recursos naturales para el desarrollo económico. También se discutieron políticas agrícolas sostenibles, el vínculo entre empleo verde y conocimiento local, y el papel de las cámaras de comercio y coaliciones empresariales en el impulso al desarrollo económico desde lo local.

La declaración final recoge propuestas concretas para una arquitectura financiera justa y descentralizada, con énfasis en el fortalecimiento de las políticas públicas locales, la transición hacia economías sostenibles, el reconocimiento de la economía de los cuidados y la promoción de modelos basados en el territorio. Se destacan demandas clave como la creación de un Secretariado Mundial permanente para el foro, el impulso a alianzas multiactor y multinivel, y el traslado de estas propuestas a procesos multilaterales como la FfD4. También se aboga por soluciones transformadoras con enfoque de género, que coloquen el bienestar, la sostenibilidad de la vida y la justicia social en el centro del desarrollo.

Lea la declaración completa (versión reducida) aquí.

El Foro continua hoy 4 de abril con una completa agenda cultural que acercará a los y las participantes a conocer experiencias concretas de desarrollo económico local en Andalucía. Desde primera hora de la mañana, se celebran visitas a iniciativas de gestión de espacios naturales protegidos y promoción del empleo verde en la provincia de Huelva; experiencias de economía circular y gestión de residuos sólidos también en Huelva; y un recorrido por el patrimonio cultural y el modelo de turismo sostenible de Córdoba, ciudad Patrimonio Mundial. En Sevilla, también se celebra con  un paseo por el centro histórico que culminará en la Catedral y una visita guiada a la Real Fábrica de Tabacos. Estas actividades buscan seguir tejiendo vínculos entre el conocimiento, la cultura y el territorio como parte de la experiencia del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.

COBERTURA FOTOGRÁFICA: https://www.flickr.com/photos/192772545@N04/albums/72177720324852471